ParticularesBlogAborto espontáneo: qué es y cómo afrontar la situación si te ocurre a
Infertilidad y tratamiento

Aborto espontáneo: qué es y cómo afrontar la situación si te ocurre a ti

Es importante hablar con tu pareja, familia o amigos si sufres un aborto espontáneo

Aproximadamente el 15 % de los embarazos confirmados terminan en un aborto espontáneo, y la mayoría de ellos tienen lugar durante las 12 primeras semanas de gestación. Si estás realizando un tratamiento de fertilidad de FIVICSI, el riesgo de sufrir un aborto espontáneo es mayor, en concreto del 15 al 30 %. Este puede ser también el motivo por el cual la edad media de las mujeres que recurren a la FIV es mayor.

¿Qué es un aborto espontáneo?

Un aborto espontáneo es la interrupción del embarazo antes de la semana 23 (22 semanas + 6 días) de gestación.

Un aborto espontáneo se produce de forma inesperada e indeseada y detiene de forma despiadada algo que podría haber sido uno de los momentos más felices de tu vida. Para algunas mujeres, la experiencia de haber sufrido un aborto espontáneo les acompañará durante el resto de sus vidas. Algunas se sienten culpables por haber sufrido un aborto espontáneo, pero es importante saber que un aborto espontáneo temprano no es algo en lo que se pueda influir. Se trata de una selección natural, puesto que una gran parte de estos embarazos no pueden conducir a un bebé sano y con vida.

Es importante recordar que un aborto espontáneo es algo relativamente común y que ocurre a todo tipo de mujeres, independientemente de si eres madre soltera, lesbiana o de si mantienes una relación heterosexual. No estás solas, y puede resultar una buena idea buscar a alguien que haya vivido una experiencia similar o hablar con familiares, amigos o con tu médico.

Causas que pueden llevar a un aborto espontáneo

Anomalías cromosómicas o malformaciones: es extraño encontrar la causa exacta de un aborto espontáneo. Sabemos que muchos (cerca de la mitad) de los abortos espontáneos que tienen lugar antes de la semana 12 de gestación están causados por un defecto cromosómico u otro defecto en el desarrollo del feto, lo que imposibilita que el feto viva dentro y fuera del útero.

Edad: la probabilidad de defectos cromosómicos aumenta considerablemente con la edad de la mujer. Entre los 20 y los 30 años de edad, el riesgo de sufrir un aborto espontáneo es el menor. Después de los 35 años, el riesgo de aborto espontáneo aumenta notablemente. Para una mujer de 40 años de edad, el riesgo de aborto espontáneo es de cerca del 50 %
 
Causas hormonales: un desajuste hormonal puede constituir también una de las causas de aborto espontáneo. Puede tratarse, por ejemplo, del cuerpo lúteo que genera progesterona, una hormona necesaria para que el embarazo transcurra de manera segura. El cuerpo lúteo es una masa de células formada en el ovario y responsable de la producción de progesterona durante las primeras semanas de gestación.
Si el cuerpo lúteo no trabaja adecuadamente o si únicamente produce una baja cantidad de progesterona, puede provocar un aborto espontáneo. A algunas pacientes sometidas a un tratamiento de fertilidad o a pacientes que han sufrido varios abortos espontáneos se les prescriben medicamentos que contienen progesterona para ayudar al cuerpo a «retener el embarazo».

Cambios celulares: el tratamiento por cambios celulares en el cuello uterino puede aumentar el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.

Alcohol y tabaquismo: si bebes alcohol o fumas durante el principio del embarazo, el riesgo de sufrir un aborto espontáneo aumenta. Bastan tan solo 1 o 2 vasos de alcohol por semana para incrementar la probabilidad de tener un aborto espontáneo. Lee nuestro blog sobre alimentación y embarazo para obtener más información sobre qué comer y qué evitar durante el embarazo.

Otras enfermedades: algunas enfermedades crónicas pueden aumentar el riesgo de aborto espontáneo. Puede tratarse de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, metabolismo lento, enfermedades renales y lupus. Las enfermedades infecciosas como el CMV, la listeria y la malaria también pueden provocar abortos espontáneos.

Otro consejo: evita trabajar de noche y levantar pesos (más de 20 kg) durante el embarazo, ya que estos factores pueden aumentar el riesgo de aborto espontáneo.

Pareja en duelo tras un aborto espontáneo

Los síntomas de un aborto espontáneo y cómo actuar

Por lo general, al sufrir un aborto espontáneo se tienen dolores menstruales intensos y sangrado. Si notas estos síntomas estando embarazada, debes acudir sin falta a un médico o a tu matrona.

Al llegar a la consulta médica o al hospital se practica una exploración ginecológica para comprobar si el cuello uterino está abierto o cerrado. El médico valorará el sangrado y la posibilidad de realizar una ecografía para verificar si se trata de un aborto espontáneo o simplemente de un sangrado durante la fase inicial de la gestación. Si se ha iniciado un aborto espontáneo, no existe tratamiento alguno para prevenirlo. Por lo general sucede sin complicaciones, y puedes tomar analgésicos para calmar el dolor y los calambres. En la mayoría de los casos, el propio cuerpo expulsa el embrión o el feto, pero en algunos casos quedan restos de tejido en el útero que deben eliminarse quirúrgicamente. Se realiza bajo anestesia general, y el médico retira todos los tejidos que han permanecido en el útero.

Tras sufrir un aborto espontáneo, la hormona del embarazo hCG puede continuar presente en sangre durante hasta 8 semanas. Esto significa que una prueba de embarazo arrojará un resultado positivo a pesar de que ya no estás embarazada.

¿Qué es un aborto retenido?

Un aborto retenido es otro tipo de aborto espontáneo en el que no se produce la expulsión natural del feto. Esto significa que el feto ha muerto, pero que permanece en el interior del útero un tiempo antes de expulsarse. Para comprobarse se recurre a una ecografía. El feto muerto debe extraerse del útero mediante un tratamiento médico o un legrado.

El tratamiento médico provocará sagrado y dolores menstruales intensos ya que ayuda a que el útero se contraiga y expulse los tejidos restantes del feto. Puede durar varios días y, tras cerca de una semana, se realiza una ecografía de control para verificar que se han expulsado todos los tejido del útero. Si continuara habiendo tejidos en el útero, es preciso realizar un legrado para eliminarlos. Tal y como ya se ha mencionado anteriormente, el legrado se practica bajo anestesia general. En ambos procedimientos se administran analgésicos. 

¿Cuándo puedo volver a quedarme embarazada tras un aborto espontáneo?

Si has sufrido un aborto espontáneo, en la mayoría de los casos los embarazos futuros se desarrollan sin problemas. Tras un aborto espontáneo, puedes volver a quedarte embarazada durante el siguiente ciclo si lo deseas. Algunas mujeres prefieren esperar un ciclo, mientras otras necesitan empezar cuanto antes. Lo más importante es que te escuches a ti misma y que hagas lo que creas que es mejor para ti.

Me llamo Julie, soy matrona y trabajo en el Servicio de Atención al Cliente. Soy matrona desde hace 6 años, durante los cuales he acumulado experiencia en numerosas maternidades, incluida una estancia en Uganda. Proporciono al blog de Cryos conocimientos expertos sobre fertilidad, embarazo y parto. Espero ayudarte a acercarte un poco más a hacer realidad tu sueño de tener un hijo.

Julie
Julie
Cryos
[Tags]: