ParticularesBlogFIV recíproca – ¿Qué es y cómo funciona?
Infertilidad y tratamiento

FIV recíproca – ¿Qué es y cómo funciona?

Una pareja de dos mujeres sometiéndose a un tratamiento de FIV recíproca

La FIV recíproca es un tipo de tratamiento de fertilidad al que pueden recurrir las parejas lesbianas para que las dos mujeres tomen físicamente parte en el embarazo. En este artículo del blog les explicamos qué es la FIV recíproca, cómo funciona y por qué algunas parejas recurren a ella para hacer realidad su sueño de tener un hijo. 

¿Qué es la FIV recíproca?

La FIV recíproca es un tipo de tratamiento de fertilidad para parejas lesbianas en el que los óvulos se extraen de una de las mujeres y se fecundan con esperma de donante antes de transferirse al útero de la otra mujer. Con suerte, el embrión se adherirá a la pared del útero e iniciará un embarazo. La FIV recíproca es una de las opciones preferidas entre muchas parejas lesbianas porque las dos mujeres toman parte físicamente en el embarazo: una de ellas aportando los óvulos, mientras que la otra es la madre gestante que dará a luz al niño.

El proceso de la FIV recíproca

El tratamiento de FIV recíproca consta de 6 pasos y es muy similar a un tratamiento FIV con esperma de donante. La única diferencia radica en que los óvulos se extraen de una de las mujeres y se transfieren a su pareja. A continuación les explicamos las diferentes partes de un tratamiento de FIV recíproca:

1. Elegir a un donante de esperma
Antes de que pueda dar comienzo el tratamiento de FIV recíproca, deben elegir a un donante de esperma. Son muchos los puntos que deben tenerse en cuenta como, por ejemplo, la cantidad de información disponible y si su futuro hijo concebido con la ayuda de un donante podrá contactar con el donante en el futuro.

2. Estimulación ovárica
Antes de que se puedan extraer los óvulos de la mujer, es preciso estimular los ovarios para que se genere más de un óvulo maduro. Estimulando los ovarios con hormonas es posible «engañar» al ovario para que libere más óvulos maduros de lo habitual. 

Una mujer sometida a un tratamiento de fertilidad inyectándose hormonas

3. Extracción de óvulos
Una vez ha concluido la estimulación ovárica y, con suerte, han madurado varios óvulos, es el momento de extraerlos. Durante la extracción de los óvulos, un médico especialista en fertilidad toma los óvulos con una pequeña aguja mientras se ayuda de una ecografía.

4. Estimulación del útero
Después de extraerse los óvulos, la mujer que va a recibir el embrión debe someterse a una estimulación hormonal para preparar el útero para la transferencia. Al estimular el útero se asegura que el óvulo fecundado se adhiera a la pared del útero y, con suerte, inicie un embarazo.

5. Fecundación y transferencia
Una vez se han extraído los óvulos, un embriólogo utiliza esperma de donante para fecundarlos. Después de 3 a 5 días, el embriólogo puede comprobar si el óvulo se ha fecundado y se ha transformado en un embrión de 5 días, conocido también como blastocisto. Si se ha tenido éxito, el blastocisto se transfiere a la pareja que no ha proporcionado los óvulos. Si hubiera más de un óvulo que se ha desarrollado transformándose en un blastocisto, los blastocistos sobrantes pueden congelarse y guardarse para realizar otro intento o para un hermano.

6. Embarazo
Después de transferirse el embrión, con suerte el óvulo fecundado se adhiere a la pared del útero e inicia un embarazo. Es posible comprobar si el tratamiento ha tenido éxito cerca de dos semanas después de transferir los óvulos. A este período se le conoce como las dos semanas de espera. Si buscan ideas de qué hacer durante este período, pueden entrar en el artículo de nuestro blog Qué hacer durante las dos semanas de espera

Una mujer con una prueba de embarazo positiva

3 cosas que han de tenerse en cuenta antes de decantarse por una FIV recíproca

Si usted y su pareja están considerando recurrir a un tratamiento de FIV recíproca para hacer realidad su sueño de tener un hijo, hay algunas cosas que deben tener en cuenta antes de tomar la decisión. A continuación les presentamos una lista de las 3 cosas que han de tenerse en cuenta antes de someterse a una FIV recíproca:

  • La legislación relativa a este tipo de tratamiento: la FIV recíproca es ilegal en muchos países. Por ello, le recomendamos que averigüe si está permitida en su país. Si no fuera así, deben valorar si están dispuestas a viajar a otro país que la permita. Viajar a otro país para someterse a un tratamiento de fertilidad se conoce como turismo de fertilidad. En el enlace pueden obtener más información al respecto.
  • Extracción de óvulos y embarazo: antes de planificar un tratamiento de FIV recíproca como pareja lesbiana, deben decidir quién de ustedes va a proporcionar los óvulos y, de este modo, estar biológicamente relacionada con el bebé, y quién va a ser la madre gestante y dar a luz. Dicho de otro modo: las dos tendrán una suerte de conexión biológica con el bebé, que es por lo cual este tipo de tratamiento es el preferido por muchas mujeres lesbianas. Existen numerosos factores, como la salud o la edad, que también pueden influir en la decisión sobre qué papel asume cada una. Algunas mujeres también pueden querer tener la oportunidad de experimentar un embarazo y portar al bebé, mientras que otras prefieren tener una relación biológica con el niño.
  • Elegir al donante de esperma adecuado: ¿cuáles son sus criterios en lo relativo al donante de esperma? En Cryos, muchas parejas lesbianas eligen a un donante de esperma con rasgos físicos similares a los de la mujer que no va a estar relacionada biológicamente con el niño. Sin embargo, pueden existir numerosos motivos para decantarse por un donante de esperma concreto, que es por lo cual resulta conveniente comenzar a tratar el tema con suficiente antelación. Si desean consultar qué donantes de esperma están disponibles actualmente en Cryos, entren en el enlace a nuestra Búsqueda de Donantes de Esperma gratuita.

Índices de éxito de la FIV recíproca

Según un estudio, los índices de éxito de los tratamientos de FIV recíproca son muy prometedores con una tasa de recién nacido vivo del 60 % por pareja receptora. No obstante, es importante señalar que aún no se han efectuado muchos estudios en esta área y que, en consecuencia, los índices de éxito futuros pueden diferir de los arrojados por este estudio.

Si desean leer más sobre los índices de éxito de los tratamiento de fertilidad, entren en los enlaces a nuestras páginas sobre el tratamiento ICI, el tratamiento IUI y el tratamiento ICSI.