ParticularesBlog¿Qué es un tratamiento ICSI? – descubra, paso a paso, en qué consiste
Infertilidad y tratamiento

¿Qué es un tratamiento ICSI? – descubra, paso a paso, en qué consiste

Esta pareja se sometió a un tratamiento ICSI para tener hijos

Muchas personas se someten a un tratamiento de fertilidad para tener hijos. Para las mujeres solteras y las parejas lesbianas, el tratamiento de fertilidad es una vía inevitable para tener hijos. Sin embargo, para las parejas heterosexuales que sufren de infertilidad, el tratamiento de fertilidad es una parte no deseada de ese camino. En ambos casos, es importante conocer el significado de muchos términos y abreviaturas. En este artículo del blog, nuestro propósito es explicar lo que es un tratamiento ICSI, lo que ocurre durante el tratamiento y cuándo se ha de tener en cuenta este tipo de tratamiento de fertilidad.

¿Qué es un tratamiento ICSI?

ICSI es la abreviatura de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (por sus siglas en inglés) y se trata de un método de reproducción asistida como tratamiento IVF. En el tratamiento ICSI, el médico inyecta un único espermatozoide directamente en el óvulo. Tras la inyección, el óvulo se coloca en una incubadora, donde se desarrolla un embrión. Si el desarrollo del embrión se produce con éxito, este se traslada al útero, donde se espera que se produzca un embarazo.

Dado que el esperma se inyecta directamente en el óvulo y de esta forma la probabilidad de que se genere un embrión es óptima, se recomienda el tratamiento ICSI en el caso de que una motilidad de esperma baja esté provocando problemas de infertilidad.

¿Cuál es el proceso del tratamiento ICSI?

Paso 1: Estimulación hormonal

Como en el caso del tratamiento FIV, el primer paso del tratamiento ICSI consiste en que la mujer tome hormonas reproductivas. Estas hormonas son necesarias para estimular la producción de óvulos en los ovarios. En circunstancias normales, madurará un solo óvulo. Sin embargo, con la ayuda de las hormonas reproductivas, madurarán varios óvulos.

Ilustración del proceso al que se somete al recibir un tratamiento ICSI

Ilustración del proceso al que se somete al recibir un tratamiento ICSI

Paso 2: Recuperación de óvulos

Una vez madurados los óvulos, se toman de los ovarios de la mujer con una pequeña aguja. El procedimiento lo realiza un médico especialista en fertilidad mientras la mujer está sedada. También será necesaria una inyección hormonal 36 horas antes de este procedimiento, a fin de garantizar la ovulación para la liberación de los óvulos. Como estará sedada, la mujer no sentirá ningún dolor durante la recuperación de los óvulos, aunque en algunos casos se experimentan molestias alrededor del útero los días posteriores.

Paso 3: Extracción de esperma

De la misma forma que se extraen óvulos de la mujer, es posible extraer espermatozoides del hombre si su eyaculado no contiene espermatozoides sanos. Hay dos formas de extraer los espermatozoides, ya sea mediante cirugía o mediante la inserción de un tubo estrecho en el escroto, donde se almacenan y maduran los espermatozoides (epidídimo).

Paso 4: Fecundación de óvulos en el laboratorio

En el laboratorio, se seleccionan los mejores espermatozoides de la pareja masculina o de un donante de esperma. Tras la selección, en cada óvulo solo se inyecta un único espermatozoide. El procedimiento se lleva a cabo con una aguja fina con la que el espermatozoide se coloca en el interior del óvulo.

Paso 5: Desarrollo de los óvulos en una incubadora

Tras la fecundación, los óvulos se colocan en una incubadora. Con la ayuda de la incubadora, se espera que el óvulo y el espermatozoide se conviertan en un embrión en un par de días.

Paso 6: Los óvulos fecundados se transfieren al útero

Cuando los embriones se hayan desarrollado con éxito, un embriólogo trasladará uno o más embriones de la incubadora al útero, donde se espera que se produzca un embarazo. Si se desarrolla lo suficiente más de un embrión, los embriones sobrantes pueden congelarse y guardarse para realizar otro intento o para un futuro hermano.

Diferencias entre el tratamiento ICSI y otros tipos de tratamientos de fertilidad

Al igual que el tratamiento FIV, el tratamiento ICSI es un tipo de tratamiento de fertilidad más exhaustivo y complejo. En el caso de los tratamientos IUI e ICI, el esperma se inyecta en el útero o el cuello uterino con un fino tubo de plástico, por lo que no se siente ningún dolor. Este tipo de tratamiento dura unos 15 minutos, y la mujer se puede ir a casa directamente después de recibir el tratamiento.

En el caso de los tratamientos IVF e ICSI, el tratamiento dura algo más, ya que estos tipos de métodos de reproducción asistida requieren de la recuperación de óvulos. Existe una gran diferencia entre estos dos tipos de tratamientos de fertilidad, tanto en cuanto al tiempo que hay que estar en la clínica de fertilidad como en lo que se refiere a los efectos que tienen sobre el organismo de la mujer.

La diferencia entre un tratamiento de FIV e ICSI

La diferencia entre un tratamiento FIV e ICSI está en el método utilizado para la fecundación del óvulo. En el tratamiento ICSI, se inyecta un solo espermatozoide en el óvulo, para obtener la mayor probabilidad de desarrollo de un embrión. En el caso del tratamiento FIV, los espermatozoides se colocan en una placa de Petri y ellos mismos deben encontrar el óvulo y fecundarlo. Debido a que se inyecta un espermatozoide en el óvulo, se recomienda el tratamiento ICSI para aquellas parejas que tengan problemas de infertilidad masculina, como puede ser la motilidad de esperma baja.

¿Cuándo es un tratamiento ICSI una buena opción?

Se recomienda el tratamiento ICSI si la motilidad o la calidad del esperma del hombre son bajas, por ejemplo, debido a una enfermedad genética. Este tipo de tratamiento está diseñado para ayudar a los espermatozoides tanto como sea posible, porque los espermatozoides se inyectan directamente en el óvulo, lo que aumenta la probabilidad de que se desarrolle un embrión y, al final, se produzca un embarazo. En algunos casos, se puede recomendar el tratamiento ICSI como alternativa al tratamiento de FIV, pero solo si la mujer tiene óvulos sanos. Si la calidad de los óvulos es insuficiente, no se recomendaría un tratamiento ICSI.

Tratamiento ICSI o IVF realizado bajo un microscopio

La probabilidad de tener gemelos con el tratamiento ICSI

Para que haya mayor probabilidad de embarazo, es posible trasladar dos o más embriones. El uso de varios embriones también aumenta la probabilidad de tener gemelos. Normalmente el número de embriones trasladados se decidirá entre usted, su pareja (si la tiene) y el médico especialista en fertilidad. Es importante hablar de esto antes de iniciar el tratamiento ICSI, ya que un embarazo gemelar tiene un mayor riesgo de complicaciones que un embarazo de un solo bebé.

Cómo aumentar las posibilidades con el tratamiento ICSI

Dado que el tratamiento ICSI está concebido para ayudar a las parejas con problemas de infertilidad masculina, es importante que tanto el hombre como la mujer lleven un modo de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio. También es importante evitar sustancias que puedan tener un efecto negativo en la fertilidad, como el alcohol y el tabaco. También es muy importante que el hombre evite fuentes de calor como son las saunas, los jacuzzis y los centros de bronceado, ya que el calor tiene un impacto negativo en la calidad del esperma.

Índices de éxito con el tratamiento ICSI

Según estudios realizados, la tasa de embarazo del tratamiento ICSI es del 24 %. Sin embargo, es importante recordar que el índice de éxito mencionado es un promedio de muchos procedimientos diferentes a los que se someten muchas mujeres y hombres diferentes. Su índice de éxito si se somete a un tratamiento ICSI depende mucho de su modo de vida en general, de su edad en el momento de recibir el tratamiento de fertilidad y de si usted o su pareja tienen alguna enfermedad genética relacionada con la fertilidad. 

Un modo de vida saludable es importante para la fertilidad

¿Cuál es el coste del tratamiento ICSI?

El coste de un tratamiento ICSI varía sobre manera de una clínica de fertilidad a otra. No obstante, el tratamiento ICSI es generalmente uno de los tipos de tratamientos de fertilidad más costosos, debido a la extracción de óvulos y esperma, así como a la necesidad de colocar los óvulos y espermatozoides en una incubadora antes de trasladarlos.

Antes de que consulte con cualquier clínica de fertilidad, le recomendamos que se informe de la normativa vigente en su país con respecto a los tratamientos de fertilidad. En algunos países es posible recibir ayudas y compensaciones durante los tratamientos de fertilidad. Si necesita ayuda para investigar las opciones, no dude en ponerse en contacto con nuestro Servicio de Atención al Cliente.

El esperma de donante necesario para un tratamiento ICSI también tiene un coste que depende de las preferencias de la clínica de fertilidad. Si desea consultar los precios del banco de esperma Cryos actuales, entre en el enlace.

Un paso adelante

Padecer infertilidad es algo normal. De hecho, un 15 % de todas las parejas que intenten tener hijos padecerán infertilidad. No están solos. Muchas parejas que padecen infertilidad encuentran la manera de superarla, ya sea continuando con el tratamiento de fertilidad o utilizando gametos de donante.

Someterse a un tratamiento ICSI con esperma de donante puede ser una opción para mujeres que se hayan sometido previamente a otros tratamientos en los que solo ha sido posible fecundar unos pocos óvulos o mujer que solo disponen de unos pocos óvulos que fecundar y cuya pareja no cuenta con espermatozoides sanos. Si está considerando la posibilidad de someterse a un tratamiento ICSI con esperma de donante, le recomendamos que eche un vistazo a nuestra Búsqueda de Donantes de Esperma gratuita.

Otra posibilidad es conseguir un embarazo a través de una donación de óvulos. Si la calidad de los óvulos de la mujer es insuficiente, recomendamos considerar la donación de óvulos como una opción. Si desea más información sobre la posibilidad de embarazo a través de una donante de óvulos, acceda al enlace.