La donación de esperma existe desde hace varias décadas, pero aún despierta dudas éticas en lo relativo al anonimato, la compensación económica y el altruismo. Los nuevos avances en la sociedad en general y la evolución de la legislación en algunos países contribuyen al cambio continuo de las características de los donantes de esperma. Un cambio importante es la aplicación cada vez mayor del screening de portadores ampliado para los donantes de gametos. Estos cambios pueden tener un impacto en los donantes anteriores, pero también en el reclutamiento de nuevos donantes. Muchos países luchan por cubrir la demanda de esperma y están experimentando una reducción general de donantes. Teniendo esto presente, es fundamental conocer las opiniones de los donantes de esperma sobre los diferentes aspectos del procedimiento.
Este estudio reciente de Cryos investigó las actitudes de los donantes de esperma frente a los descendientes, el anonimato y el screening genético ampliado. El estudio se realizó mediante un cuestionario online para donantes de esperma de Dinamarca y Estados Unidos en septiembre de 2020, y se estableció para evaluar varios parámetros demográficos y psicosociales y para hacer una comparación entre los donantes de Identidad No Revelada (anónimos) y los donantes de Identidad Revelada (no anónimos). Un total de 233 donantes (37 de EE. UU. y 196 de Dinamarca) rellenaron el cuestionario.
Aspectos demográficos y psicosociales
Se compararon sistemáticamente todas las características y elementos de los donantes de Identidad Revelada y los donantes de Identidad No Revelada. La mayoría de los donantes (~78 %) no tenían hijos propios en el momento de la donación. La edad promedio de los donantes era de 28,6 años. Aproximadamente la mitad de ellos había realizado donaciones desde hacía menos de un año. Las profesiones más frecuentes de los donantes eran estudiante, trabajador cualificado y trabajador con formación académica.
Se encontró una distribución casi igual entre los donantes que tenían pareja y los que no. Los donantes de Identidad Revelada eran significativamente mayores que los donantes de Identidad No Revelada y existía una mayor probabilidad de que estos últimos tuvieran pareja en comparación con los otros. Además, era más frecuente que hubieran informado a su pareja sobre su condición de donante. Sin embargo, entre ambos grupos no había diferencias en cuanto al grado en que su pareja había influido en su decisión de convertirse en donantes ni en lo que a su pareja le parecía el hecho de que fuesen donantes de esperma: ~El 86 % había informado a su pareja sobre la donación, y había sido limitada la influencia de la pareja en su decisión. A la mayoría de las parejas de los donantes (~84 %) había reaccionado positivamente (según el donante).
En lo que se refiere a informar a la pareja, los donantes de Identidad Revelada indicaron que sería mucho más probable que les informaran a sus hijos propios sobre sus donaciones: El 45 % tenía la intención de informar a sus hijos. En cuanto a hablar con otros sobre ser donante de esperma, ~el 51 % mencionó que lo haría con determinadas personas y el ~32 % indicó que no tenía ningún problema en hablarlo con otras personas. En las respuestas a estas dos preguntas, prácticamente no hubo diferencias entre los donantes de Identidad Revelada y los donantes de Identidad No Revelada.
Factores de motivación para donar
Tabla 2. Motivos para donar de los donantes de esperma
Motivos para donara | n | % |
Ganar dinero | 146 | 62.6 |
Solo ganar dinero | 11 | 4.7 |
Ayudar a personas sin hijos | 210 | 90.1 |
Solo ayudar a personas sin hijos | 53 | 22.7 |
Ganar dinero + ayudar a personas sin hijos | 126 | 54.0 |
Hacerse una revisión médica | 43 | 18.5 |
Curiosidad | 53 | 22.7 |
Otros | 4 | 1.7 |
a Los donantes podían indicar más de un motivo para donar.
Sobre la pregunta acerca de su motivación para la donación de esperma, los encuestados podían seleccionar una o más de las siguientes opciones: "curiosidad", "ganar dinero", "hacerse una revisión médica", "examinar la calidad de mi esperma" y "ayudar a personas sin hijos". No se encontraron diferencias importantes entre los dos tipos de donantes y sus motivos para donar. Tampoco hubo ninguna diferencia entre estos grupos sobre su intención de dejar de donar en caso de dejar de recibir una compensación económica por la donación de esperma: ~el 21 % seguiría donando, ~el 45 % dejaría de donar y el ~34 % no sabía qué haría.
Actitud frente a los hijos y anonimato
A la mayoría de los donantes (~65 %) les gustaría que les informasen en caso de que su donación diese lugar a un embarazo. En cuanto a la información sobre los hijos, a la mayoría de los donantes les gustaría conocer el número de bebés y su estado de salud, incluyendo si tenían alguna enfermedad hereditaria. Las respuestas en cuanto al hecho de proporcionar información del donante a la descendencia dependen del perfil del donante. La probabilidad de que los donantes de Identidad Revelada tuvieran un Perfil Ampliado del Donante era mucho más alta (~79 %), así como la probabilidad de que quisieran información sobre los posibles hijos concebidos por donación. Los donantes con Perfil Ampliado demostraron así que aceptaban que se compartiera mucha información sobre ellos mismos con los receptores y la descendencia.
La mayoría (~54 %) de los donantes con Identidad No Revelada dejarían de donar si dejase de existir la opción del anonimato. Por otro lado, entre los donantes de Identidad Revelada, ~el 74 % seguiría siendo donante con Identidad No Revelada y solo ~el 9 % dejaría de donar, lo que indica que el anonimato no sería algo necesario para donar.
La posibilidad de identificar a los donantes a través de grandes bases de datos genéticas genera una serie de problemas con el concepto de anonimato. En comparación con los donantes de Identidad Revelada, el deseo de los donantes de Identidad No Revelada de permanecer en el anonimato está respaldado por su rechazo a la posibilidad de que cualquier descendiente se entere de que ha sido concebido con la ayuda de un donante, por ejemplo, a través de una base de datos genética (73,9 % frente al 28,8 %).
Actitud positiva con respecto a los exámenes genéticos
Los donantes de esperma se someten a pruebas para la detección de las enfermedades hereditarias más comunes y más graves. En general, los donantes muestran una actitud positiva ante los exámenes genéticos. Solo el 6 % de ellos preferían no someterse a exámenes genéticos. Una gran mayoría (~el 87 %) también aceptó someterse al screening de portadores ampliado. La actitud positiva ante los exámenes genéticos se expresa en la aceptación de más pruebas en el futuro. Aún así, aproximadamente uno de cada seis (14 %) no sabía qué haría si los exámenes genéticos se ampliaran en el futuro. La mayoría de los donantes (~82 %) deseaban conocer todos los resultados y menos del 10 % impondría restricciones a la información que le gustaría recibir. Sin embargo, se necesitan más estudios sobre la actitud de los candidatos a donantes y, en particular, sobre su comprensión de las implicaciones de los resultados del screening genético.
Resumen
Este estudio es único, ya que no hemos encontrado ningún otro estudio en el que se pueda comparar a los donantes a los que se les ha dado la opción de elegir entre el anonimato y la identificabilidad. La comparación sistemática de tipos de donantes muestra que hay dos grupos de donantes con una actitud muy diferente ante varios aspectos de la donación.
Los resultados indican que es poco probable que los donantes de Identidad No Revelada se conviertan en donantes de Identidad Revelada. Por lo tanto, la posibilidad de elegir entre Identidad Revelada e Identidad No Revelada permite el reclutamiento de más donantes que si solo se aceptara un tipo de donante. Este estudio mostró que la gran mayoría de los donantes tenían una actitud muy positiva hacia los exámenes genéticos en general. También mostraron una actitud muy positiva ante el screening de portadores ampliado aplicado en este banco de esperma.